Acumulaciones, Apilamientos Y Montones
Resumen del Libro

Se ha trabajado sobre un tipo de obras presentes en el arte occidental de finales de los 50 y década de los 60 del s. XX. Dichas obras se caracterizan por mostrar acumulaciones de materiales y objetos, apilamientos de elementos serializados y montones de materia disgregada. Las acumulaciones predominan fundamentalmente desde finales de los 50 a principios de los 60, siendo realizadas por los artistas neodadás y nouveaux réalistes. Los apilamientos se encuentran presentes en el arte mínimal y pop desde principios de los 60. Los montones son característicos de algunas obras antiforma, povera y land art, realizadas en la segunda mitad de los 60. Acumulaciones: se realizan ambientes, llenando los espacios de cachivaches y objetos de la basura. Suponen un abandono de la obra, su traspaso y extensión a lo que nos rodea. Apilamientos: convierten la multiplicidad de cosas en un mismo elemento modular que se repite en filas y columnas, siendo su distribución intercambiable. Este modelo relacional anula lo compositivo. Montones: se destaca el momento en el que la obra se conforma , pues se realiza dejando caer el material. No se plantea una forma escultórica original, pues todos los montones tienen una forma cónica similar. Hay que señalar el recogimiento asociado a los montones. Conclusiones: – Estas obras no pueden ser entendidas en tanto que totalidad organizada y diferenciada. – Se cuestionan aquellos aspectos tradicionalmente vinculados a la práctica artística. – La atención se dirige hacia todo, no solo hacia una parte, por ejemplo la del arte. – Se plantea un tipo de percepción errática, no pudiéndose diferenciar ningún aspecto de la obra de arte, ni a la obra de arte en sí misma. – Las obras se pretenden en tanto que fondo. – Las acumulaciones, apilamientos y montones son diferentes manifestaciones de esta totalidad-fondo.