Aportación A La Historia De La Inseminación Artificial Ganadera En España
Resumen del Libro

El presente trabajo pretende recuperar para La historia de la veterinaria española una de las actividades que, en paridad con otras, tuvo una notable incidencia para el desarrollo pecuario de España y para el propio prestigio del veterinario. Desarrollar el devenir de la organización de la inseminación artificial ganadera española y su significado en el desarrollo pecuario ha sido el principal objetivo y todo ello, claro está, dentro del periodo histórico de existencia de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias (1 93 1-1971). La investigación ha sido organizada en dos partes. La primera, denominada preliminares , enmarca el problema de la inseminación artificial ganadera desde la óptica de la evolución de los asuntos pecuarios y la segunda, bajo el epígrafe resultados y discusión , relaciona el devenir de la IAG con el desarrollo de la ciencia y profesión veterinarias. El resultado es la aparición de un punto de encuentro entre la ganadería tradicional y la creación de la enseñanza veterinaria que sienta las bases para dar lugar al nacimiento de la zootecnia científica, hasta esa fecha más concebida como un conjunto de prácticas rutinarias que por los hechos científicos. De esta forma en el apartado preliminares se relaciona el problema de la ganadería tradicional española con la implantación de la enseñanza veterinaria reglada y normalizada a partir de 1793, cuyo objeto es enmarcar los antecedentes de la inseminación artificial ganadera. Este planteamiento inicial ha permitido en el apartado Resultados y discusión centrar el objeto de estudio en tres partes: El primero, dedicado al esclarecimiento y actualización de la historia de la IAG española y al análisis de las causas que llevaron a su adopción. Se divide en cuatro partes en el que se estudian las causas científicas, las recesiones económicas y las crisis de subsistencia de los períodos posbélicos, la vocación pecuaria de la profesión…