Apoyo Y Protección : Quién Nos Guía
Resumen del Libro

El antroplogo y agrnomo Jean-Luc Pauli, de la Universidad de las Antillas y Guyana, narra que en Tanzania, entre 1967 y 1968, bajo el pretexto de modernizacin, las autoridades obligaron a los campesinos del valle de Rufiji a abandonar las aldeas donde vivan y tenan sus tierras, para agruparlos en poblaciones de mayor tamao facilitando as el control de los ingresos agrcolas de una poblacin, considerada por el Estado como excesivamente fluida y mvil. A cambio, les prometieron tres comodidades modernas: el agua corriente, la escolarizacin primaria y un dispensario de salud. Cuarenta aos despus, en 2012, la bomba que funcionaba con disel y que distribua el agua ces la distribucin de agua corriente hace ya muchos aos, los profesores que hacen falta no se encuentran, y el dispensario no se construy nuncaii. Aunque aquel descabellado cambio de hbitat implicara obligar a los campesinos a cruzar el quinto mayor ro de frica con una piragua y una vez cruzado el ro, a recorrer largas distancias en bicicleta para cultivar sus tierras, la distancia modernizada nunca fue tema de discusin. Responda a un plan de desarrollo del Banco Mundial validado en 1961. En 1960, el agricultor local Zeru que tiene hoy 80 aos, pudo comprarse con una cosecha excepcional, una bicicleta britnica y en 2008 su sobrino Chamt ha podido con una cosecha excepcional, comprarse una bicicleta china. Ni el nivel de vida ni la proteccin se han incrementado. La calidad de vida y las posibilidades de progresin han empeorado. De aquel desarrollo providencial queda una pista por la cual pasan los 4×4 de los turistas que van a la reserva de caza del Selous, y que de tanto en cuanto bajan las ventanillas para murmurar algunos holas antes de cubrir de polvo la gente local, al pasar.