Cementerios Murcianos
Resumen del Libro

Los cementerios contemporáneos surgen en España a raíz de la Real Cédula que Carlos III promulga en 1787. La reforma es una medida higienista con el fin de que desaparezcan los problemas de contagio producidos por la saturación de cadáveres en las Iglesias. A lo largo del XIX, se produce un cambio de concepto de la muerte ligada al romanticismo y a los cambios sociales originados por los comienzos de la industrialización. En este momento los primeros cementerios, de identidad arquitectónica pobre en general, son sustituidos por otros de mayor monumentalidad con los lenguajes arquitectónicos de su época de construcción: academicismo, eclecticismo y modernismo. La burguesía puebla estos recintos de monumentos de homenaje al difunto y en lugares para el sentimiento y la reflexión. La tesis aborda la construcción de cementerios en la Región de Murcia, analizando las construcciones cementeriales realizadas en las poblaciones más importantes. Se ha realizado un exhaustivo trabajo de campo para localizar los recintos, panteones, mausoleos y monumentos escultóricos de interés. El estudio ha continuado con el estudio de la documentación existente en archivos locales (municipales y parroquiales), regionales (civiles y eclesiásticos) y nacionales. Además se ha rastreado información en prensa escrita en hemerotecas públicas y privadas. El trabajo se inicia con una introducción acerca de este tipo de construcciones en Europa y en España a fin de contextualizar lo sucedido en la Región de Murcia. El cuerpo del trabajo lo compone una serie de monografías sobre los cementerios en Murcia, Cartagena, Lorca, Caravaca, Jumilla, Totana, Cieza, Mula y La Unión. Finalmente, con la información recogida en estos capítulos y otra referente a otras poblaciones, se realiza una síntesis acerca de los aspectos que definen los cementerios murcianos: problemas en la promoción de los recintos, profesionales implicados (arquitectos, ingenieros, artistas y artesanos)…