Economía Planificad
Resumen del Libro

Fuente: Wikipedia. P ginas: 27. Cap tulos: Socializaci n de los medios de producci n, Debate sobre el c lculo econ mico en el socialismo, Teor a del Segundo Mejor, Comunizaci n, Plan Quinquenal, Abolici n del mercado, Propiedad comunitaria, Socializaci n de la econom a, Econom a de penuria, Econom a centralizada, Comunismo de guerra, Econom a marxista, Econom a de transici n. Extracto: Por socializaci n de los medios de producci n, se entiende, en econom a pol tica y ciencia pol tica, etc., el proceso de pasar de un r gimen de propiedad privada individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal. La propuesta de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del esfuerzo personal. As, por ejemplo, Makhaiski escribe La socializaci n de los medios de producci n no significa otra cosa que la abolici n del derecho de propiedad privada y de la gesti n privada de las fabricas y de la tierra. En sus ataques contra el industrial, el socialista no toca los honorarios del director y del ingeniero Para corrientes comunitarias -tales como el comunismo, socialismo, cooperativismo, anarquismo, mutualismo etc.- el concepto tiene el sentido especifico de reintegrar los procesos econ micos al control de la sociedad a fin de lograr la libertad del ser humano: La otra idea que es enormemente importante es esta noci n de libertad, la idea que es tan diferente de la noci n liberal. No podemos ser libres a menos que controlemos nuestro destino, a menos que nosotros, en lugar de ser arrastrados por el viento de las circunstancias econ micas (para Marx) o dirigidos por la mano invisible de la raz n (para Hegel) realmente tomemos control, realicemos nuestro poder, realicemos la capacidad colectiva de los seres humanos para controlar nuestro destino, y lo hagamos… es una idea de gran importancia. Ahora que ha sido presentada por Hegel y Marx, no creo que ser…