Efecto De Los Residuos De Picloram, Dowxo 290 Y 2,4 D Sobre Soja Cultivada En Rotacion Con Trigo Tratado Con Dichos Herbicidas

0 Comentarios ».

Resumen del Libro



En los ultimos anos, el cultivo de soja ha tomado gran importancia en el pais. En la campana 1976-77, se estima que la mitad del area sembrada con este cultivo en el sur de la provincia de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires, corresponde a soja de segunda. En esta zona, la mayoria de los productores que siembran soja de segunda, lo hacen siguiendo a un cultivo de trigo. Debemos tener en cuenta que las superficies totales cultivadas con soja en las mencionadas provincias llegan a 435.000 has y 52.800 has, respectivamente, correspondiendo a Santa Fe el 63,04% sobre el area total sembrada en el pais, y a Buenos aires, el 7,65% (datos tomados de la segunda estimacion de la S.E.A.G.). Entre los herbicidas comunmente usados en trigo para el control de malezas de hoja ancha figuran el 2,4-D y el picloram. El 2,4-D tiene una menor residualidad en suelos que el picloram. Con este ultimo herbicida podrian presentarse problemas de residuos que afectarian el rendimiento de la soja sembrada despues del trigo tratado. Esto motivo la inclusion del herbicida experimental Dowco 290 en el presente ensayo, ya que la bibliografia indica que su persistencia en suelos es menor que la del picloram. En situaciones normales y con sistemas tradicionales de labranza, el minimo tiempo que transcurre entre la aplicacion de los herbicidas y la siembra de la soja oscila entre noventa y ciento diez dias. Considerando el caso extremo de siembras tardias de trigos precoces y aplicaciones hasta la aparicion de la hoja bandera.


Autores



Opciones de descarga:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.