El Modelo De Apertura Macroestabilizador
Resumen del Libro

El Modelo Macroestabilizador de México en las últimas dos décadas, ha logrado reducir la inflación a niveles de un dígito, pero a costa de un estancamiento económico sin precedentes que ha llevando al país a lo que llamamos el estancamiento estabilizador producto de una política macroeconómica iatrogénica (el tratamiento del médico acentúa la enfermedad): política monetaria contraccionista, apreciación cambiaria con sesgo proimportador, y una política fiscal con obstáculos estructurales para actuar como política contracíclica. Así la política macroeconómica unidimensional, (inflación como único objetivo) se ha convertido en una verdadera trampa al crecimiento, al empleo y a la competitividad de México.La salida no es un cambio del sistema económico, sino un cambio de modelo económico hacia la Competitividad Sistémica, que requiere de una nueva política macroeconómica tridimensional (crecimiento competitivo con equilibrios interno en la inflación y externo en balanza de pagos), y el manejo del tipo de cambio real competitivo como un requisito fundamental, lo que implica que el Banco de México asuma, como en los Estados Unidos, el doble objetivo de crecimiento con estabilidad de precios. Ante la crisis financiera y económica global del 2008, más que nunca, se requiere avanzar hacia el TLCAN II, bajo un nuevo enfoque, que permita avanzar de la integración comercial hacia la integración productiva: en clusters regionales, en infraestructura regional que eleve la competitividad logística y mecanismos de financiamiento y fortalecimiento institucionales.