El Tercer Sector En M‚xico
Resumen del Libro

M xico es un pa?s con mucha riqueza, pero la eficiencia social y econ mica est relativamente baja. Sim n Bolivar tuvo raz n en decir que sin educaci n el pa?s no va a crecer o, peor, contribuye a su propia destrucci n. Capital f sico o natural ya no juega ning n papel tan importante como hace 50 a os. Por la alta tasa de servicios en pa ses desarrollados, el capital humano tiene, por la mano de obra muy intensiva e intelectualizada, una gran importancia. Sin embargo, casi 70% de la producci n nacional est n generados en el tercer sector. Dentro de las ltimas tres d cadas, la porci n del sector de servicios en el Producto Interno Bruto, tanto de Gran Breta a como en M xico, eran casi iguales. No obstante, en t rminos absolutos el Ingreso Nacional por c pita y por a o de M xico es 6,100 US$ mientras que Gran Breta a llega a un importe de casi 23,000 US$. Por qu hay sta diferencia de casi 16,000 US$? Los nicos subsecotres los cuales crecieron son los servicios financieros y de la comunicaci n, con 3.44% y 5.49% respectivamente. Estos dos son los que aumentaron m?s r pido que el sector industrial con una tasa de 3.18% dentro de la ltima d cada. Aqu funcion la tasa m?s alta de gente calificado, pero todav a es muy poco. Un de los problemas claves es la ausencia de educaci n suficiente para cumplir la demanda a capital humano calificado. La educaci n es un servicio a si mismo. Si este servicio falla, los dem s, no pueden crecer. Para avanzar, este crecimiento es end geno, es decir, por la propia fuerza la econom a se mejora a largo plazo. Tanto en t rminos de la calidad como de la cantidad hay una importancia no ignorable para tener un buen servicio educativo. No obstante, hoy en dia, en la primera d cada del siglo XXI, existe la oportunidad de cambiar y mejorar la situaci n de la sociedad en M xico. La primera vez en la historia la cantidad de los alumnos est disminuyendo lo que da la posibilidad de mejorar tanto la cobertura como la calidad de la ense anza con