Espacios Que Asustan

0 Comentarios ».

Resumen del Libro



En esta investigación me propuse realizar un análisis crítico de los espacios dentro del género del horror en el contexto español. Por espacios, me refiero a aquellos ámbitos literarios (la narrativa), históricos (el discurso histórico en torno a la guerra civil española), psicológicos (la mente), sociales (la identidad) y fisicos (la arquitectura por ejemplo el castillo u objetos en sí como cajones, puertas, ventanas). Mi concepción de espacio parte de la noción establecida por el filósofo y sociólogo Henri Lefebvre, quien afirma que el espacio debe dejar de concebirse como pasivo, vacío o carente de otro sentido y explica que el concepto de un espacio homogéneo sirve para legitimar la dominación sobre los espacios y las personas que los habitan o aquellas que quedan excluidas. El horror es un género inherentemente transgresor y por lo tanto es una herramienta sumamente útil para examinar estos espacios. El horror interroga, reta y reformula espacios que tradicionalmente se han considerado estables e inalterables. Con este propósito en mente, elegí tres obras cinematográficas (El espinazo, El orfanato y Los otros) y la narrativa de la cuentista Cristina Fernández Cubas. A fin de develar los espacios del horror en la narrativa española contemporínea, las siguientes preguntas fueron esenciales ¿Qué espacios transgrede el horror en la narrativa española contemporénea? ¿Cómo se construye el horror artístico en el cine español y los cuentos de Cristina Fernández Cubas? ¿Cómo se construye la figura del monstruo (la otredad) en la narrativa del horror español contemporáneo?


Autores



Opciones de descarga:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.