Evaluación Hematológica Y Fisiológica En Pacientes Caninos, Que Evidencian Signos Y Síntomas Clínicos, De Síndrome De Respuesta Inflamatoria Sistémica Síndrome De Disfunción Orgánica Multiple

0 Comentarios ».

Resumen del Libro



El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las variaciones de los parámetros fisiológicos y hematológicos como frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, volumen globular, proteínas totales, número de plaquetas, fibrinogeno, como métodos de aproximación al paciente que cursa con signos clínicos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, y de esta forma, analizar si existe relación entre el número de criterios y variación fisiológica, además se estableció la relación entre número de criterios y porcentaje de mortalidad como método pronostico. Se trabajo con 50 pacientes caninos con signos clínicos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), separados por número de criterios de selección y nombrados como grupo 1 con dos criterios de selección, grupo 2 con tres criterios de selección y grupo 3 con cuatro criterios de selección. El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica es la manifestación clínica de la liberación masiva (hipercitoquinemia) de interleuquinas proinflamatorias a la circulación en respuesta a distintitos tipos de estímulos infecciosos (sepsis) y no infecciosos, pudiendo terminar, si el estímulo inicial no es eliminado o controlado en un SDOM. Dentro del contexto de síndrome de respuesta inflamatoria ocurre la activación de muchas rutas fisiológicas complejas, como el sistema del complemento, sistema fibrinolítico, cascada de la coagulación, entre otros. Los signos clínicos comunes evaluados fueron frecuencia cardiaca (latidos / minuto), frecuencia respiratoria (respiraciones minuto), temperatura (U+00ba C), algunos parámetros hematológicos como leucocitos totales (miles/U+00b5l), fibrinógeno (g / L), proteínas totales (g/L), volumen globular (%,) plaquetas (miles/U+00b5l) Los parámetros que demostraron comportarse de distinta forma entre los grupos fueron Volumen globular (%) entre grupo 1 y 3 (p


Autores



Opciones de descarga:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.