Peri Dicos De Espa A
Resumen del Libro

Fuente: Wikipedia. P ginas: 34. Cap tulos: Historia de la prensa espa ola, El Pa s, 20 minutos, La Higuerita, La Vanguardia, La Tarde, El Mundo, Solidaridad Obrera, Faro de Vigo, ADN, ABC, La Gaceta, P blico, Regi 7, Atl ntico Diario, Tierra y Libertad, La Raz n, Diagonal, La Regi n, El Peri dico Latino, Mundo Obrero, Molotov, Metro Directo, CNT, Suplemento Literario de La Verdad, Rojo y Negro, El Economista, Qu !, Acracia, El Rebelde, Fragua Social, Espa a Exterior, La Solidaridad, Gaceta de los Ni os, Cinco D as, Expansi n. Extracto: La Historia de la prensa espa ola, entendida m?s como un estudio positivista de la hemerograf a hist rica que como una historia del periodismo o de la comunicaci n, comienza en el siglo XV de forma dispersa con los manuscritos y la impresi n en xilograf a de relaciones de sucesos. Poco despu s, la invenci n de la imprenta trajo la impresi n de las primeras gacetas, aunque el inicio del periodismo en Espa a se suele colocar en 1661, a o de aparici n de la Gaceta de Madrid. A partir de ah se desarrollar a el denominado Periodismo viejo hasta 1789 caracterizado por el dominio del Estado. En el s. XIX comienza a aparecer la prensa de empresa que competir con la prensa obrera y la prensa de partidos, acusando todas ellas una crisis a partir del 1898 que culminar a con la desaparici n de numerosos peri dicos al comienzo de la Guerra Civil. Una vez restaurada la Democracia tras la Constituci n del 1978, asistimos a un dominio total de las grandes empresas de comunicaci n sobre los diarios espa oles. La historia de la prensa en Espa a se inicia con los Romances noticieros, que daban cuenta en verso de los sucesos de la Guerra de Granada en el siglo XV. En el siglo XVI la xilograf a o grabado en madera permiti la difusi n masiva y barata de todo tipo de escritos breves. Comienzan las relaciones de sucesos, escritas por personas pagadas por alg n consistorio municipal para que diesen cuenta manusencrita o a veces impresa de alguna fiesta…