Tit For Tat
Resumen del Libro

La reciprocidad es un aspecto fundacional de las sociedades humanas, necesario para el mantenimiento de nuestra vida social. Desde la teoría de la evolución, la reciprocidad es considerada como un mecanismo nuclear en la evolución del altruismo. No obstante, a pesar del papel central que se otorga a este fenómeno desde distintas ramas científicas, se sabe muy poco sobre los orígenes de la reciprocidad. Nuestro interés último era contribuir a iluminar el proceso por el cual el humano se convierte en un ser genuinamente recíproco. Para ello, partimos del marco de la psicología comparada, cuyo supuesto fundamental es que los fenómenos complejos, tales como la reciprocidad, pueden entenderse mejor si se atiende a sus procesos de génesis: en este caso, la filogénesis (cuándo aparecieron dichas capacidades a lo largo de la evolución) como la ontogénesis (de qué manera se adquieren a medida que el organismo se desarrolla). Desde este enfoque una cuestión central es por tanto si la reciprocidad humana, que destaca sobre cualquier forma de interacción entre animales no humanos, es intrínseca a la naturaleza humana o si es producto de su desarrollo en un medio fundamentalmente social y cultural. Cualesquiera que sean los determinantes de la reciprocidad en humanos, sus orígenes y su curso ontogenético, la pregunta complementaria es ¿en qué medida existe alguna forma de reciprocidad en otras especies.La presente tesis aborda el estudio de las primeras formas y posterior desarrollo de la reciprocidad humana. En un primer estudio, nos preguntamos si, en torno a la misma edad en la que emergen las conductas prosociales genuinas, los niños son también capaces de ajustar sus respuestas prosociales en función de cómo les tratan los otros. En un segundo estudio, investigamos cuándo comienzan los niños a ser sensibles a la posibilidad de reciprocidad y deciden comportarse mejor con aquellos que pueden devolverles el favor en el futuro. Adicionalmente,…