Una Ética De La Responsabilidad Para La Era Mediática
Resumen del Libro

Esta tesis es una reflexión sobre la legitimidad del rol de la prensa en las sociedades actuales. Su principal objetivo es demostrar que pese a las críticas al trabajo de los medios de comunicación y a las suspicacias respecto de sus métodos, la función social que la prensa heredó de la teoría liberal es necesaria para la vida democrática. Y que en consecuencia, el ejercicio del periodismo no está deslegitimado sino que se ha producido una mala praxis. Por tanto, se propone reformular algunos conceptos de la teoría liberal para reinterpretar la función de la prensa y desde esa reinterpretación valorar y afrontar las malas prácticas y los desafíos éticos de la profesión periodística. El trabajo se articula en torno a tres grandes temas: en primer lugar, la valoración de la función legitimadora de la actividad, es decir, el derecho a la información. En segundo lugar, el marco ético desde donde pensar esta función: la ética discursiva de la mano de Jürgen Habermas y la teoría de la responsabilidad de Karl Otto Apel, y finalmente, los desafíos éticos de los agentes involucrados en el proceso informativo, entre los que se encuentran los periodistas, la empresa, el entorno y el ciudadano. Estos temas se desarrollan en cuatro capítulos. En el primero se revisa el origen liberal de la prensa con el objeto de abordar la fundamentación de su función y detectar las categorías morales de su interpretación. Se propone reposicionar el derecho a la información de los ciudadanos como el origen del cometido de la prensa. A su vez se constata que las categorías morales de entonces ya no son adecuadas para explicar el rol democrático de la prensa hoy y se propone actualizar sus significados. El segundo capítulo tiene como propósito encontrar un nuevo lugar desde dónde interpretar las categorías morales de la prensa, puesto que las heredadas por la teoría liberal no responden adecuadamente a los retos actuales. Para ello se analizaron dos…